lunes, 15 de octubre de 2018

El Fenómeno climático EL NIÑO...Estamos Preparados? Publicado en el 2008



Indudablemente, el fenómeno  climático  conocido como El Niño(FEN), no es nuevo (exploradores españoles informaron  sobre  este fenómeno  en 1525-1526), pero  después de ser  una causa relativamente silenciosa de destrucción durante  cientos de  años, cobró fama repentinamente en los últimos meses  de 1997   y especialmente  en el primer trimestre  de 1998, era difícil encontrar  una red  de  noticias en los  que no presentase  un  informe sobre  El Niño  un artículo de fondo cinco o seis  veces por semana “El Niño”  se convirtió en un   término común  en gran parte de Occidente.


Aunque  suena engañosamente  sin importancia  El fenómeno El Niño  comprende  la aparición  de agua  marítima  superficial  excepcionalmente  caliente en las regiones  central   y oriental  del océano  Pacífico , cerca de   la  línea ecuatorial. El fenómeno  ocurre cada cinco años , aproximadamente,  casi moderado (agua  marítima  superficial 2 a 3  grados centígrados  por encima de lo normal) y  con efectos  locales  solamente. No obstante, un  evento extremo  en el Perú modifica las características  meteorológicas  a nivel mundial y genera “anomalías ” (tormentas, inundaciones, sequías) no solo en América (incluidos  los países  andinos, Brasil, Paraguay y Argentina) sino también,  mediante “teleconexiones” atmosféricas , en África, Asia  e incluso Australia (ver Glantz, 1996, para un tratamiento completo del tema).




TRES OBSERVACIONES  SOBRE EL EPISODIO  DE 1997 – 1998


Tres aspectos  del fenómeno Climático de El Niño (FEN)  más reciente son particularmente  dignos de mención.


En primer lugar,  perdido  en medio del bombardeo  de los medios  de comunicación generado por  el FEN  de 1997–1998, se encuentra el hecho de que   el evento  de 1982 – 1983  fue considerado “el FEN del siglo”. Las pérdidas  acumuladas se calcularon en $ 13.000 millones. Sin embargo, la magnitud, el alcance  y la duración  del impacto del FEN  de 1997 – 1998 son por lo menos de la misma magnitud que las de  1982–1983. Por lo tanto, hemos  visto dos “FEN del Siglo “ en el lapso de 15 años, lo cual  nos hace  dudar, especialmente si la comunidad científica puede establecer una conexión de los FEN  con el recalentamiento  del planeta  y el cambio  climático. Sin embargo, podemos  decir al menos  que los episodios del FEN constituyen  un riesgo de recurrencia permanente.


En segundo  lugar,  debido al amplio alcance  de las consecuencias  de los FEN,  esencialmente a nivel  sectorial, la mitigación de un FEN requiere  un enfoque  integral  y sumamente coordinado que incluya dependencias gubernamentales múltiples, el sector privado y organizaciones  nacionales  e internacionales tanto intergubernamentales como no gubernamentales. Es decir, la  gestión de los FEN requiere el mismo  enfoque  (idealmente) que la gestión de desarrollo en general. Aunque  el crecimiento y la prosperidad a nivel económico pueden mitigar  el impacto  del los FEN, o al menos  facilitar la  recuperación  a nivel  global, solo  un enfoque  altamente  coordinado  de los sectores  internacional, gubernamental y de la sociedad  civil  proporcionara protección  a los sectores  más pobre  y vulnerables  de la población.


En tercer lugar, y lo que es más importante (debido a su carácter recurrente, si bien impredecible, y al cada vez mayor tiempo de advertencia que resulta del uso de las nuevas tecnologías), los episodios del FEN son excelentes candidatos para la mitigación. sistemática.


Después de todo, en comparación con los principales terremotos, que a menudo presentan intervalos de recurrencia medidos en cientos de años, los episodios principales del FEN se repiten cada diez años aproximadamente. Si bien esto todavía excede la esperanza de vida de la mayoría de los gobiernos, un adulto tipo podría observar tres o cuatro FEN de envergadura durante su vida y probablemente experimentar al menos algunos de sus efectos. Por consiguiente, es conveniente reiterar que el tiempo transcurre de dos maneras posibles: "durante un FEN" o "entre dos FEN."




EL EPISODIO  DE 1982 – 1983:

¿HUBO  APRENDIZAJE EN EL INTERVALO  ENTRE  DOS  FEN?


Sería  tranquilizado  afirmar  que se  extrajeron enseñanzas importantes, a partir del FEN de 1982 – 1983, sobre medidas a tomar y programas a implementar. Lamentablemente,  no fue  así. Con escasas  excepciones, y principalmente a nivel local, la infraestructura y los bienes económicos perdidos en el FEN de 1982-1983 sencillamente se repararon o se reemplazaron in situ, sin considerar seriamente la mitigación de futuros FEN.


El desarrollo y la capacidad  institucional para abordar el tema de los desastres tampoco demostraron aprendizaje serio a partir del FEN de 1982-1983. Las organizaciones y los sistemas de defensa civil se fortalecieron mínimamente y no recibieron ningún tipo de instrucción para la mitigación. En otras palabras, carecían de recursos y continuaron siendo sistemas de respuesta de bajo perfil con capacidad prácticamente nula para la coordinación previa al episodio o para ejercer alguna influencia en la adopción de medidas.


La mayor enseñanza del FEN de 1982-1983 se manifestó en las comunidades científicas. Sin embargo, las observaciones sobre el terreno durante el FEN de 1997-1998 revelaron una situación algo diferente, donde la falta de canales institucionales permanentes (y desacuerdos científicos a principios de 1997) retrasó el flujo de información lo cual puede explicar uno de los problemas más destacados del FEN de 1997-1998  fue una lectura gubernamental incorrecta de la experiencia previa.


Desde mediados hasta fines de 1997, se participó en una variedad de actividades para la mitigación física (por ejemplo, limpieza de canales, reparación de diques). Lamentablemente, supusieron que el FEN de 1997-1998 que se estaba formando sería una repetición del episodio de 1982-1983, cuando en realidad resultó ser bastante similar al episodio de 1925- 1926. Como consecuencia, gran parte de la actividad de mitigación se llevó a cabo en el lugar incorrecto.


La enseñanza más importante, como señalamos anteriormente, es que mientras los FEN son fenómenos de alcance regional a mundial, son sus efectos locales específicos los que son tan problemáticos, y estos efectos locales 1) varían extraordinariamente de FEN a FEN, 2} son difíciles de predecir excepto en el muy corto plazo (de horas a uno o dos días)y 3) constituyen los verdaderos desastres / catástrofes asociados con episodios FEN.


Por consiguiente, la mitigación de los FEN debe realizarse a largo plazo, debe ser de alcance regional y nacional y estar informada por la comunidad científica acerca de datos históricos. Para expresarlo claramente, las regiones que experimentan regularmente efectos significativos de los FEN siempre deben estar preparándose sistemáticamente (mitigación y preparativos) para el siguiente episodio.


¿ESTAREMOS PREPARADOS INSTITUCIONALMENTE  PARA HACER FRENTE AL FENOMENO  CLIMATICO DE EL NIÑO  DE GRAN ENVERGADURA?


La lógica del umbral

A fin de responder a la pregunta de manera completa y justa, debemos recordar una tipología de episodios especialmente útil basándose en estudios anteriores de respuesta institucional a sucesos extremos, clasificando  tales sucesos de acuerdo con sus necesidades de respuesta según los siguientes esquemas:


En el esquema, de los accidentes estos son tratados típicamente por organizaciones ya establecidas de respuesta de las que normalmente se espera que participen en un suceso (por ejemplo, servicios de policía, de bomberos, paramédicos). En el esquema, de las emergencias requieren el agregado de capacidades institucionales latentes, por ejemplo la Cruz Roja, El Ejército o Defensa Civil. En el esquema de los desastres, en cambio, incluyen no solo la participación y las actividades de respuesta esperadas y las organizaciones latentes, sino también la asistencia de organismos y/o organizaciones de respuesta que "se extiendan" hasta el área del impacto, por ejemplo empresas de construcción privadas o empresas de servicios públicos que participan en actividades no habituales. En el esquema de los catástrofes son tan graves que se caracterizan por la aparición de organizaciones e incluso de movimientos  sociales enteramente nuevos.


Si bien esta tipología no encaja exactamente en el contexto nacional y / o regional, la lógica del umbral sí lo hace y ayuda a aclarar lo que sucedió con defensa civil durante el FEN de 1997-1998, lo que posiblemente suceda en episodios futuros, y también lo que se puede hacer para romper el patrón de funcionamiento.


La clave es una barrera de protección política entre las dos primeras y las dos últimas categorías de acontecimientos. Hay una cierta tautología en la explicación, pero dado que los intereses políticos que se incluyen en la respuesta a accidentes y emergencia son generalmente bajos, defensa civil se activará en casos de emergencia y permanecerá "a cargo." Sin embargo, si un acontecimiento supera el umbral de emergencia y se convierte en un desastre, los intereses políticos aumentan significativamente,   y el gobierno no puede permitir que la respuesta al suceso permanezca en manos de una organización con bajo perfil político o escasa experiencia.


Esa lógica se toma aún más pronunciada si el suceso resulta ser una verdadera catástrofe, con todas las repercusiones políticas que conlleva (especialmente la posible creación de grupos autónomos de ciudadanos u organizaciones de movimiento social).


Resulta interesante ver que la lógica del umbral aclara por qué el FEN de 1997-1998 fue calificado como desastre. Con la profundización de los efectos a fines de 1997 y principios de 1998, el FEN pasó de ser una serie de emergencias relativamente localizadas (y por lo tanto incluyendo a defensa civil) a ser un desastre que requería la atención de las autoridades a nivel nacional.



Entonces, ¿qué significan el análisis hecho hasta aquí y la adaptación de la lógica del umbral para el futuro de las organizaciones de defensa civil?


Una opción consiste en reconocer que las organizaciones de defensa civil son todavía las únicas organizaciones permanentes de respuesta a emergencias, y deben adoptarse iniciativas para fortalecerlas, aceptando el hecho de que en un desastre o catástrofe probablemente se margine una vez más a la defensa civil.


Sin embargo, la idea es mejorar las capacidades de defensa civil (de modo que menos episodios superen la barrera de protección).  Es decir, dado que los niveles del episodio y por consiguiente la barrera de protección están determinados por los requisitos de respuesta frente a las capacidades de respuesta, si defensa civil puede mejorar sus capacidades, habrá menos emergencias que se conviertan en desastres o, peor aún, en catástrofes.


La segunda opción comienza como la primera (fortalecimiento de defensa civil), pero agrega una visión enteramente nueva que requiere un cambio fundamental en la imagen de defensa civil. En estas condiciones, los líderes de defensa civil buscarían mejorar las capacidades de respuesta pero también comprender y aceptar que un desastre o una catástrofe se politiza rápidamente.


Sin embargo, anticipan explícitamente y planifican para actuar, de modo que ese cambio sea central a nuevas estructuras u organizaciones (y de ese modo evitar que se los margine). Bajo esta opción, a medida que un episodio se aproxima a la barrera de emergencia-desastre, es la defensa civil misma la que enuncia algo como: "Sr. Presidente, Sr. Gobernador, la situación escapa a nuestras capacidades y requiere respuesta y atención en el ámbito regional y nacional.


Indudablemente, es muy difícil que esta opción garantice el éxito, pero al menos convierte a defensa civil en un participante activo en lugar de una víctima pasiva cuando un episodio supera la barrera política. Dado que defensa civil en realidad planea una expansión rápida y global para ayudar a todo el gobierno a hacer frente a un desastre o catástrofe.


Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio 
Ambiente  SOSVidasPeru Desde 1990 prevencionpe@yahoo.com https://sosvidasperutrujillo.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

“De las palabras a la acción” en la gestión del riesgo de desastres y la acción humanitaria

DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Las organizaciones de ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe tienen una larga y valiosa experi...