viernes, 22 de febrero de 2019

“De las palabras a la acción” en la gestión del riesgo de desastres y la acción humanitaria


DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN

Las organizaciones de ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe tienen una larga y valiosa experiencia aplicando con éxito enfoques de comunicación y participación comunitaria (CPC), así como de Comunicación para el Desarrollo (C4D), para apoyar la planificación y la implementación de programas humanitarios.

Esto ha implicado, desde el desarrollo de campañas para preparar a la población frente a desastres con un enfoque basado en la comunidad, hasta acciones para proveer información que salve vidas en situaciones de desastres, emergencias en salud o crisis humanitarias.

Este Son de Tambora recoge algunas de las experiencias presentadas en el taller regional “De las palabras a la acción. Mejorando los enfoques de comunicación, participación comunitaria y rendición de cuentas a la población afectada en Latinoamérica y El Caribe”, que se llevó a cabo del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2018 en Panamá, convocado por UNICEF, La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

El taller fue organizado como parte de la iniciativa de Comunicación y Participación Comunitaria (ICPC), con el apoyo de la Oficina de Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA).

Este espacio tuvo como objetivo promover la integración de los enfoques de Comunicación y Participación Comunitaria (CPC), Comunicación para el Desarrollo (C4D) y de Rendición de Cuentas a la Población Afectada (RCPA) en la respuesta humanitaria, y en los procesos de decisión colectivos, como los grupos de trabajo y los equipos humanitarios de país.

A continuación, algunas de las experiecias compartidas por los participantes en los diferentes paneles:


Panel Comunicación y participación comunitaria / C4D y rendición de cuentas a la población afectada: tendencias globales, retos y oportunidades


1. Escucha digital y monitoreo – Global - UNICEF dispone de una serie de herramientas de comunicación que son utilizadas por las oficinas de país, como parte de sus acciones de respuesta humanitaria. Una de estas herramientas es la escucha social, que consiste en hacer un seguimiento de conversaciones sobre temas específicos, palabras clave, frases, marcas o industrias, desde las redes sociales y otras plataformas en línea (blogs, sitios web, foros, etc.), y generar comprensión estratégica para descubrir oportunidades o crear contenido para esas audiencias. Otra herramienta utilizada es el monitoreo en redes sociales, que puede ser una entrada para una estrategia de escucha social.


Panel Integrando CPC/C4D y RCPA en la planificación y respuesta de desastres causados por fenómenos naturales

2. Video participativo y comunitario como medio de retroalimentación – Perú – como parte de la respuesta a la emergencia del fenómeno El Niño Costero, OCHA implementó una estrategia de comunicación basada en el video participativo, con el fin de informar y registrar las recomendaciones de la población damnificada. Inicialmente se realizó un mapeo sobre las necesidades de información de la comunidad, lo que permitió conocer las recomendaciones para mejor respuesta y reconstrucción de las zonas afectadas. Se llevaron a cabo acciones para fortalecer las capacidades de las comunidades, en especial de los jóvenes, en participación y comunicación. Se brindó acompañamiento en la producción de los videos y se fortalecieron capacidades para que las comunidades produjeran sus propias piezas audiovisuales.


3. Mecanismos de Rendición de Cuentas y Quejas - Haití – en 2016, el huracán Matthew golpeó con gran fuerza el departamento costero de Grand'Anse en Haití. A raíz del problema de separación de familias, se creó el Mecanismo de Rendición de Cuentas y Quejas cuyo objetivo fue prevenir dicha fractura, así como la violencia en contra de los niños y niñas en las comunidades más afectadas del departamento. El proyecto se basó en tres componentes: asistencia a niños y niñas vulnerables, protección comunitaria y fortalecimiento de las capacidades de los padres en situación de vulnerabilidad. Así mismo, se ejecutaron una serie de estrategias de Comunicación para el Desarrollo (C4D) que acompañaron su implementación
.

4. Terremotos en Nepal en 2015. Fortalecimiento de la capacidad de recuperación y reducción del riesgo de desastres - Nepal - el 25 de abril y el 12 de mayo de 2015, dos terremotos devastadores golpearon Nepal. Como respuesta a esta emergencia, el programa de Comunicación para el Desarrollo (C4D) de UNICEF, usó varios canales de comunicación para promover el diálogo con las comunidades afectadas en torno a mensajes que permitieran salvar sus vidas y a la vez, brindaran información crítica. Entre otras estrategias, se creó una plataforma donde la comunidad podía expresar sus preocupaciones, recibir respuesta sobre dichas peticiones y asesoría psicosocial, y se implementó la estrategia Comunicación con las comunidades afectadas - CWC.


5. SonRIE “Te protejo mientras juegas” - Perú - iniciativa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP), dirigida a la protección de niñas y niños entre tres y doce años, afectados por una situación de emergencia o desastre. A través del proyecto se promueve el derecho al juego de niñas, niños y adolescentes, como derecho fundamental y medio indispensable para su desarrollo integral. Los participantes tuvieron una atención oportuna, a través de la implementación de metodologías lúdicas, a través de los centros Juguemos sonRIE, para fortalecer sus capacidades de autoprotección.


Panel Integrando CPC/C4D y RCPA en la planificación y respuesta de flujo migratorio y de refugio


6. Plataforma Interagencial sobre la Crisis de la Migración en Venezuela - América Latina - es un espacio común de respuesta, que busca el trabajo conjunto y la creación de alianzas para ayudar a los gobiernos en la tarea de la atención a los inmigrantes venezolanos. Está integrada por UNICEF, ACNUR, OIM, Federación Internacional de la Cruz Roja, Save The Children, Plan International, UNESCO, UNAIDS, WFP y UNFPA. La Plataforma aborda la información y consejería al migrante, sistemas de retroalimentación y monitoreo de rumores (AAP), y la movilización social para el cambio de comportamiento, dirigida a la reducción del estigma y la discriminación a los migrantes, así como la promoción de conductas de prevención y protección
.

7. Estrategias de comunicación y participación comunitaria (CPC) en la crisis de Ronhingya - Bangladesh - ante la emergencia que resulta de la violencia y la migración forzada de la comunidad Rohingya de Myanmar, UNICEF y sus aliados implementaron una serie de estrategias de Comunicación para el Desarrollo (C4D), Comunicación y Participación Comunitaria (CPC) y Rendición de Cuentas a las Poblaciones Afectadas (RCPA), con el fin de movilizar la comunidad en torno a la ayuda humanitaria. A través de clubes de jóvenes, voluntariado, y centros de información y retroalimentación, muchas personas -incluyendo niños y niñas- se han involucrado para ayudar a otras personas afectadas por esta crisis humanitaria.


8. Facilitando la comunicación de doble vía con comunidades en movimiento - Africa Occidental - la retroalimentación por parte de las comunidades es vital para el trabajo que desempeña la OIM. Este aspecto es crítico en contextos donde las comunidades están en constante movimiento y las condiciones cambian rápidamente. La organización ha implementado varios mecanismos, como el Mapa de Respuesta de la Comunidad (Community Response Map - CRM), una plataforma de retroalimentación que facilita el seguimiento en línea, la compilación y el mapeo visual de las comunicaciones recibidas por las comunidades migrantes.


9. Operación Acogida - Brasil – tiene por objetivo recibir y apoyar a los inmigrantes venezolanos que llegan en situación de vulnerabilidad al Estado de Roraima. La implementación de esta estrategia fue posible mediante un trabajo conjunto entre la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea brasileñas, que se movilizaron para crear la Fuerza de Tarea Logística Humanitaria, a la que también se unieron ONG y agencias internacionales. En este marco, se presta apoyo logístico en transporte, alimentación y salud, así como apoyo al proceso de interiorización de los inmigrantes. Además se realizan trabajos de selección, identificación e inmunización de la población inmigrante y construcción, recuperación y ampliación de refugios.


10. Buenas prácticas para rendición de cuentas a través de los medios - Global - en la respuesta humanitaria es necesario que las comunidades afectadas estén en el centro de las respuestas de asistencia que se brindan. Es por eso que la organización Internews apoya esta labor, mejorando la capacidad de los medios y de quienes manejan la comunicación en situaciones de emergencia, para que transmitan sus mensajes humanitarios con base en sus necesidades, y permitan que las personas afectadas reciban actualización informativa y participen de la recuperación de sus comunidades.


11. Innovación en comunicación con personas refugiadas: El Jaguar y otras experiencias en Centroamérica y México – Centroamérica - la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha implementado estrategias de comunicación que buscan informar sobre el procedimiento de asilo de las personas y su acceso. Entre ellas, El Jaguar, el sitio web Help, la estrategia Sueños de Oro y el Albergue Belén, Tapachula, que orientan y apoyan a las personas refugiadas. Los materiales de información masiva de El Jaguar y Help, se realizan en coordinación con las instituciones gubernamentales y se distribuyen a través de las oficinas de terreno, organizaciones de la sociedad civil y otros puntos de contacto con la población de interés, incluyendo espacios en la ruta migratoria.


Panel Integrando CPC/C4D Y RCPA en la planificación y la respuesta a emergencias en salud

12. Proyecto Acción Comunitaria Frente al Zika (CAZ) - Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana - este proyecto de IFRC y Save The Children tiene como objetivo reducir la transmisión del virus del Zika y minimizar los riesgos de la microcefalia y síndromes neurológicos asociados al Zika en las poblaciones más vulnerables. CAZ pone su foco en mejorar y aumentar las capacidades comunitarias, a través de cambios de comportamientos que reduzcan los riesgos del virus. Entre sus principales áreas técnicas se encuentran la vigilancia y monitoreo basado en la comunidad, las acciones de movilización social para el control vectorial, los abordajes de comunicación y participación comunitaria para el cambio de comportamiento y el apoyo psicosocial a través de círculos comunitarios


13. C4D en la respuesta al Ébola. Lecciones aprendidas y retos a futuro – República Democrática del Congo - ante el nuevo brote de ébola en Kivu del Norte, UNICEF centró su respuesta en actividades de comunicación y movilización comunitaria, para prevenir la propagación de la enfermedad y fortalecer los sistemas de vigilancia. Con la ejecución del programa Riesgos en la comunicación y participación comunitaria (RCCE por sus siglas en inglés), trabajó tres enfoques diferentes con miras cumplir este objetivo: participación de la comunidad; diálogo comunitario y retroalimentación; y espacios para la comunicación masiva.


14. La Respuesta al Zika en América Latina y el Caribe – América Latina - la oficina regional de UNICEF implementó en la región una estrategia de comunicación para el desarrollo, dirigida a la prevención y respuesta al virus del Zika. Este trabajo se basó en la Comunicación de Riesgo y Participación Comunitaria dirigida al cuidado de los niños y niñas, y en apoyo a las familias afectadas. Algunas de las acciones desarrolladas fueron: la participación de la población afectada; estudios sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) y de percepción de riesgo en los países; y el fortalecimiento de capacidades con actores locales.


15. Estrategia de Comunicación para la Prevención del Zika en el Sector Educativo - Honduras - iniciativa dirigida al cambio de comportamiento y participación social, que a partir del liderazgo y la labor de las y los docentes, trascendiera la escuela y llegara a los hogares. Fue implementada por el gobierno de Honduras en asocio con UNICEF, la OMS y OCHA. En el marco de la estrategia se realizaron piezas de comunicación sobre Zika vinculadas al currículo educativo, que fueron entregadas a través de procesos de formación de docentes, estudiantes, padres y madres de familia, y tutores. También se implementó un curso en línea sobre Zika, dirigido a docentes y estudiantes; y se llevó a cabo la promoción de conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención del Zika en las comunidades.


16. Estudio de caso sobre Zika - Brasil - UNICEF adelanta en los países diversas estrategias dirigidas a dar respuesta a las comunidades afectadas por el virus del Zika. En este sentido, en 2015 realizó un estudio en Brasil, con el fin recopilar información que sirviera de base para construir una estrategia de comunicación y participación comunitaria. El trabajo incluyó discusiones de grupos focales, investigaciones formativas en Campina Grande (estado de Paraiba) y en Recife (estado de Pernambuco) e información a las familia. De igual manera se emprendió una gran estrategia de monitoreo de medios digitales y se lanzó una campaña de divulgación pública con esfuerzos locales en asociación con el gobierno central de Brasil.


El Son de Tambora pretende cubrir una amplia gama de actividades acerca de la comunicación para el desarrollo. La inclusión de un tema o idea en el boletín no implica apoyo o acuerdo de los socios...
Socios: ANDI, BBC Media Action, Bernard van Leer Foundation, Breakthrough, Calandria, Citurna, DFID, FAO, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Imaginario, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Center for Communication Programs, MISA, Open Society Foundation, Oxfam Novib, PAHO, Puntos de Encuentro, SAfAIDS, Sesame Workshop, Soul City, STEPS International, UNAIDS, UNICEF, USAID, The Wellcome Trust, World Health Organization (WHO), W.K. Kellogg Foundation.


Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio 
Ambiente  SOSVidasPeru Desde 1990 

lunes, 11 de febrero de 2019

Nueva visión para los Desastres



Las primeras crónicas de desastres datan del siglo XVI y desde ese momento, la forma en que la población y las autoridades han actuado frente a las emergencias y desastres ha entrañado una combinación de improvisada generosidad con abusos oportunistas. 


Ocurría un desastre importante y sus efectos se iban olvidando con el paso de los años hasta que nuevamente la naturaleza mostraba su cara tenebrosa y la gente se veía obligada a sumergirse en la acción, como si las actividades meramente físicas de desenterrar de entre los escombros a muertos y heridos, ayudar a los vecinos a reconstruir y plantar de nuevo los campos, pudieran suavizar el hecho de que sería cuestión de tiempo hasta que la adversidad llamara a la puerta y hubiera que enfrentar un próximo desastre.


La realidad muestra que esta era la manera como se manejaban los desastres en las Américas hasta los primeros años de la década de los setenta. La mayor parte de las veces el socorro se prestó con mucha generosidad y solidaridad, pero adoptando medidas improvisadas y poco coordinadas, con lo que se presentaron problemas de competencia entre sectores y adicionalmente una respuesta internacional de ayuda que no era la más apropiada técnicamente o la más sensible culturalmente. 


Esta respuesta o fase de socorro que incluía la rehabilitación y reconstrucción inmediata, cada vez se hizo más frecuente y más compleja debido al crecimiento de la población expuesta al riesgo y a la dependencia en aumento de la sociedad respecto a servicios indispensables como agua, electricidad, comunicaciones, carreteras y puertos.


Estas experiencias traumáticas mostraron a los países la necesidad de organizarse con el fin de responder mejor a los diferentes problemas que generalmente acompañan a un desastre, es decir: rescatar a los sobrevivientes, atender a los heridos, apagar los incendios y controlar los escapes de sustancias peligrosas, brindar albergue, agua y alimentación a los damnificados, evacuar a las personas a lugares más seguros, establecer comunicaciones, resguardar la seguridad y el orden público, e identificar y disponer de los cadáveres, entre otros.


Varias catástrofes pusieron de relieve las deficiencias de una respuesta organizada. Asignar toda la responsabilidad a las fuerzas armadas u otro órgano similar, sin inversión previa de recursos y participación del resto de la nación, trae consigo una fase caótica en la que los sobrevivientes enfrentan además de la recepción de la asistencia, a veces contraproducente, de una multitud de organismo e instituciones locales, nacionales e internacionales que actúan, no sólo por mandato, sino también porque por buena voluntad quieren brindar ayuda a los que sufren los efectos del desastre.


La fase de respuesta es compleja, porque además de la gran cantidad de entidades que participan, el problema mayor radica en la toma de decisiones sin medir sus repercusiones. Se complica aún más si se pretende tomar decisiones y dirigir las operaciones sin conocer siquiera su funcionamiento en condiciones normales en lugar de coordinar los esfuerzos de los actores locales.


En todos los tiempos y culturas el ser humano generalmente ha tenido una actitud pasiva y facilista o ignorante frente a las dinámicas del medio ambiente físico. Aún está profundamente arraigado el considerar las manifestaciones violentas de la Naturaleza como designios de Dios o asuntos ineludibles de la Naturaleza misma.


Es común que ello se exprese en actitudes fatalistas, de resignación y postración, o simplemente de rechazo frente a un tema en el cual el bienestar o incluso la vida están comprometidos en un futuro incierto.


Planificar con el factor riesgo es, fundamentalmente (y el término mismo lo implica) un proceso de toma de decisiones frente a incertidumbre.


Cada vez más, se espera un estrecho compromiso entre la búsqueda de mejor calidad de vida, de opciones de desarrollo y de la menor influencia adversa sobre el Medio Ambiente, lo que conduce a la necesidad de entender la complejidad del problema del manejo de riesgos, tratando sus diversas facetas: culturales, históricas, antropológicas, científico-naturales, técnicas, económicas, psicológicos, entre otras.


Gran parte del riesgo asociado a los fenómenos naturales extremos puede atribuirse a problemas de percepción. Así como el riesgo de los fenómenos de evolución rápida (p. ej. sismos) no se percibe bien por su escasa ocurrencia, el riesgo que causan fenómenos de evolución lenta, generalmente no es percibido adecuadamente por esa característica, su lento y poco violento desarrollo. La escasa percepción de riesgos también puede deberse a negaciones individuales y colectivas que, incluso en lapsos de pocos años, pueden borrar de la memoria la ocurrencia de fenómenos amenazantes.


Para aportar a una nueva visión de los fenómenos amenazantes, de la vulnerabilidad de poblaciones y sobre todo, al entendimiento que los desastres no sólo son producidos por eventos de gran magnitud que ocasionalmente afectan extensas regiones y producen ingentes daños, si no que en nuestro medio socioeconómico y cultural hacen parte de la cotidianidad y que, probablemente, están creciendo en frecuencia y en efectos.


Esta información, o la más reciente sobre los centenares de eventos desastrosos, desde los que afectan a individuos y pequeñas comunidades hasta los que producen víctimas fatales, reportados en los últimos meses, serían motivo suficiente para que en la memoria colectiva mundial se pensara más en la responsabilidad que le cabe frente a su interacción con la Sociedad y con la Naturaleza, siempre dinámica y actuante según leyes naturales y jurídicas, que a veces se nos olvidan.

Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio 
Ambiente  SOSVidasPeru Desde 1990 

domingo, 3 de febrero de 2019

¿Por qué los sismos no se pueden predecir?




Estás de lo más campante trabajando o descansando en tu casa y de un momento a otro escuchas un rumor sobre un posible terremoto; tus sentidos están más que alerta y el susto está a flor de piel. Mucho se ha rumorado sobre un gran sismo que tendrá como protagonista el área donde vives.


Sabiduría Que Ayuda: En la historia de la humanidad, únicamente se ha podido predecir un terremoto. Este fue el ocurrido en China en 1975, se avisó a la población días antes de que se produjera. Los científicos detectaron una serie de temblores de magnitud media (sismos iniciales) que junto con otras señales como el comportamiento animal los pusieron alerta. Esto les permitió evacuar a un millón de personas en la ciudad de Haicheng.



¿Por qué los sismos no se pueden predecir?


¿Qué es un sismo?

Es un fenómeno geológico que está causado por los choques de las placas tectónicas que conforman la superficie terrestre. Al moverse chocan entre sí o rozan entre ellas (hipocentro), el punto situado encima de este se lama epicentro.


Expertos explican que es prácticamente imposible saber cuándo va a temblar. Si se tuviera una predicción precisa, muchas catástrofes hubieran sido evitadas.


Lo único que se sabe es que los sismos y grandes terremotos seguirán sucediendo. Su ubicación, hora y duración, no se tiene registrada, pero es parte de la naturaleza que no se puede predecir.


Ley física

La tierra de forma natural va liberando energía poco a poco de la tensión en la corteza terrestre. Es impredecible saber qué día va ver una descarga de energía que ha contenido por un gran tiempo. Se tiene conocimiento de donde se ubican las fallas, más no del momento exacto donde sucederá el movimiento. La placa o fallan se sobre pone por encima del sócalo continental a razón de 7 u 8 centímetros por año acumulando energía.


Tamaño de la falla

Se puede calcular el tamaño de la falla: pequeña, mediana, grande. Esto no determina la intensidad del movimiento telúrico. Puede desencadenar sismos pequeños (la tierra registra más de 2000.000 movimientos sísmicos en el planeta anuales)  o hasta un gran terremoto.


Animales
Los perros en específico pueden ser una gran señal de alerta. ¿La razón? Perciben las ondas que viajan a través de la tierra, ellos la perciben y por lógica se ponen más inquietos, lloran, ladran, se ponen muy nerviosos.



Los sismos no se pueden predecir por eso es de suma importancia tener bien presentes las normas que las autoridades nos recomiendan, tener tu mochila de emergencia a la mano con todos los documentos importantes,  estar un pasito adelante, ante cualquier catástrofe natural que pueda llegar a suceder.


No creas toda la información que se difunde en las redes sociales, únicamente cree en los comunicados oficiales


Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente  SOSVidasPeru Desde 1990

“De las palabras a la acción” en la gestión del riesgo de desastres y la acción humanitaria

DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Las organizaciones de ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe tienen una larga y valiosa experi...