jueves, 30 de agosto de 2018

CÓDIGO DE ÉTICA SOSVidasPeru:. Desde 1990


Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente SOSVidasPeru:. Desde 1990




SOSVidasPerú, es una institución privada sin fines de lucro de carácter técnico,  científico  y  académico, reúne  a  profesionales voluntarios de  todas  las áreas. Nuestra visión  es  la  construcción de  un  futuro  sostenible a  nivel  local, regional, nacional e  internacional; a  través de la  gestión del riesgo de desastres; La administración de emergencias, del medio ambiente y de la educación. Su ámbito comprende todo el territorio nacional, pudiendo mantener relaciones con otras asociaciones, instituciones y organismos similares de ámbito local, provincial, regional, nacional o internacional con participación en cualquiera de ellas.


SOSVidasPerú, considera a los ambientalistas y especialistas en gestión de  riesgo  en  desastres  como  un  movimiento social  colectivo o  individual  que propugna la conservación óptima y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, buscando la armonía de la especie humana con el entorno del que forma parte, para alcanzar las aspiraciones de bienestar y desarrollo de la civilización.


SOSVidasPerú, reconoce que para conseguir los más altos niveles de bienestar y calidad de vida para el ser humano es imprescindible avanzar hacia una sociedad justa, igualitaria, solidaria, pacífica, culta, libre de explotación, no racista, sin discriminación de credo o religión y basada en la cooperación entre las personas y los pueblos.


SOSVidasPerú, entiende que debe hacerse efectivo el derecho de la humanidad a un medio ambiente en óptimas condiciones de manera que satisfaga sus demandas culturales, lúdicas y psicológicas, permita su bien social y económico y asegure la supervivencia de las generaciones venideras.


SOSVidasPerú, defiende el medio ambiente y el respeto a los procesos básicos de la biosfera, siendo un requisito indispensable para garantizar en las Américas un desarrollo económico sostenido en el tiempo, basado no exclusivamente en el crecimiento cuantitativo de la economía mundial, sino en la mejora del nivel y la calidad de vida de los ciudadanos.


SOSVidasPerú,  considera  que   la   solución  de   las  deficiencias medioambientales y de gestión de riesgo en desastres en las Américas no puede venir únicamente de los gobiernos, los políticos, los académicos, los técnicos o los ecologistas, sino que deben ser fruto de la conciencia y acción colectiva de la mayoría de los ciudadanos.


SOSVidasPerú, opina que los problemas medioambientales y de gestión del riesgo en desastres, no pueden plantearse únicamente desde la perspectiva de la defensa a ultranza de cierto hábitat ecológico o de alguna especie amenazada como prioridad absoluta, obviando los factores sociales, económicos, geográficos y legales.


SOSVidasPerú, propugna una adecuada planificación territorial que garantice la conservación de los espacios naturales, evite el deterioro de los suelos y la desertificación, promueva un racional aprovechamiento de los recursos y optimice el territorio nacional en cada país de las Américas  para las necesidades que la sociedad demanda.


SOSVidasPerú,  trabajara    para  la  consecución  de  sus  objetivos ambientalistas y de gestión del riesgo en desastres en las Américas empleando en todo momento métodos académicos reales, concretos y científicos a través de la gestión integral del riesgo, y la concientización colectiva.


SOSVidasPerú, fomentará la colaboración con otras entidades sociales, así  como  las  universidades regionales, nacionales e  internacionales, científicos, técnicos,   partidos  políticos,   centrales  sindicales ,   asociaciones  empresariales, gobiernos regionales, gobiernos locales juntas vecinales, iglesias, voluntarios y toda persona involucrada en la mejora del medio ambiente a través de la gestión del riesgo en desastres ; ya que todos ellos desempeñan un papel fundamental en la sociedad democrática actual.


SOSVidasPerú, Considera  imprescindible  la   función  social  que desempeñan los medios de comunicación; se establecerán con estos, mecanismos de información y colaboración mutua.

SOSVidasPerú, creemos   en   ser   libres,   honrados,   verídicos, benevolentes, virtuosos y en hacer el bien a toda la humanidad. Si hay algo bello o de buena reputación, o digno de alabanza, a esto Aspiramos. SUD


Código de Ética del Medio Ambiente y Gestión del Riesgo en Desastres basado en el GEM se aprobó en el Taller El Medio Ambiente y los Desastres organizado por el  Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente SOSVidasPeru en la ciudad de  Lima Perú Mayo del 2007. PRINCE Hotel. Por acuerdo General su difusión será cada 5 de Junio En El Día Mundial del Medio Ambiente 
Derechos reservados.





miércoles, 29 de agosto de 2018

Los desastres son nuestros NO de la Naturaleza



El impacto de los desastres es variado: daños a la infraestructura económica y social, alteraciones ambientales, etc. Más aún, el desastre, aunque se concentre en un punto geográfico determinado, por efectos irradiatorios afecta las condiciones nacionales de vida en asuntos como las migraciones, la proliferación de vectores y epidemias, mermas en el comercio nacional e internacional, etc.


Desastre y Vulnerabilidad

El desastre es un fenómeno social, no es la ocurrencia del hecho meteorológico, sísmico o inundaciones etc., sino el impacto de ese hecho en una comunidad o sociedad. Más aún, el desastre es una manifestación de fallas en el sistema social
para proteger a las personas ante consecuencias de fenómenos naturales.

Cuanto más pobre es una región, mayor es el impacto del fenómeno natural y la posibilidad de que este se convierta en desastre. Además de que la pobreza aumenta la probabilidad de desastres, los desastres contribuyen a hacer más subdesarrollado el subdesarrollo. La vulnerabilidad es la probabilidad de que una comunidad expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos, pueda sufrir daños humanos y materiales. Los desastres son evitables con las políticas públicas adecuadas para reducir la vulnerabilidad de las sociedades.




Impacto y Respuesta en la Sociedad

Las primeras crónicas de desastres datan del siglo XVI y desde ese momento, la forma en que la población y las autoridades han actuado frente a las emergencias ha entrañado una combinación de improvisada generosidad con abusos oportunistas. Ocurría un desastre importante y sus efectos se iban olvidando con el paso de los años hasta que nuevamente la naturaleza mostraba su cara tenebrosa y la gente se veía obligada a sumergirse en la acción, como si las actividades meramente físicas de desenterrar de entre los escombros a muertos y heridos, ayudar a los vecinos a reconstruir y plantar de nuevo los campos, pudieran suavizar el hecho de que sería cuestión de tiempo hasta que la adversidad llamara a la puerta y hubiera que enfrentar un próximo desastre.


La realidad muestra que esta era la manera como se manejan los desastres en nuestra región. La mayor parte de las veces el socorro se presta con mucha generosidad y solidaridad, pero adoptando medidas improvisadas y poco coordinadas, con lo que se presentan problemas de competencia entre sectores y adicionalmente una respuesta internacional de ayuda que no es la más apropiada técnicamente o la más sensible culturalmente.


Esta respuesta o fase de socorro que incluye la rehabilitación y reconstrucción inmediata, cada vez se hace más frecuente y más compleja debido al crecimiento de la población expuesta al riesgo y a la dependencia en aumento de la sociedad respecto a servicios indispensables como agua, electricidad, comunicaciones, carreteras y puertos así como la necesidad de organizarse con el fin de responder mejor a los diferentes problemas que generalmente acompañan a un desastre, es decir: rescatar a los sobrevivientes, atender a los heridos, apagar los incendios y controlar los escapes de sustancias peligrosas, brindar albergue, agua y alimentación a los damnificados, evacuar a las personas a lugares más seguros, establecer comunicaciones, resguardar la seguridad y el orden público, e identificar y disponer de los cadáveres, entre otros.

La fase de respuesta es compleja, porque además de la gran cantidad de entidades que participan, el problema mayor radica en la toma de decisiones sin medir sus repercusiones.

Se complica aún más si se pretende tomar decisiones y dirigir las operaciones sin conocer siquiera su funcionamiento en condiciones normales en lugar de coordinar los esfuerzos de los actores locales.



Vulnerabilidad Social y La Variable Riesgo

Un criterio, bastante generalizado en las ciencias sociales, es que un fenómeno natural alcanza la categoría de desastres cuando es conjugado con determinadas condiciones sociales en este sentido, el desastre es un fenómeno social, no la ocurrencia del hecho meteorológico, sísmico o volcánico, sino el impacto de ese hecho en una comunidad o sociedad, o sea cuando golpea de tal forma al sistema social que afecta la capacidad de éste para manejarlo y recuperarse , afectando en grado sumo a las personas, sus bienes y los recursos de la comunidad.


Vivimos en un mundo complejo tanto por las relaciones de los hombres entre sí, como por las relaciones de los hombres con la naturaleza sumada a la problemática asociada a la conservación del medioambiente.


De ahí que, asociado a la problemática de los desastres, hay que plantearse la vulnerabilidad del sistema social a la ocurrencia de desastres. Por consiguiente, en sentido general, la vulnerabilidad es la probabilidad de que una comunidad expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos, pueda sufrir daños humanos y materiales.


Podemos decir entonces que los desastres son evitables con las políticas públicas adecuadas para reducir la vulnerabilidad de las sociedades. Altos niveles de educación, salud y organización comunal, sistemas de alerta, de prevención y de asistencia ante amenazas naturales, constituyen la clave del éxito.


En todos los tiempos y culturas el ser humano generalmente ha tenido una actitud pasiva y facilista o ignorante frente a las dinámicas del medio ambiente. Aún está profundamente arraigado el considerar las manifestaciones violentas de la naturaleza como designios de Dios o asuntos ineludibles de la naturaleza misma.


Es común que ello se exprese en actitudes fatalistas, de resignación y postración, o simplemente de rechazo frente a un tema en el cual el bienestar o incluso la vida están comprometidos en un futuro incierto.



Planificar y proyectar con la variable riesgo incorporándola en los Proyectos de Inversión Pública y Privada a nivel Regional, Provincial y Distrital es, fundamentalmente (y el término mismo lo implica) un proceso de toma de decisiones técnicas y políticas frente a riesgos ocasionados por peligros naturales, socio naturales y antrópicos que afectan negativamente el capital productivo como producción agrícola, instalaciones industriales; la infraestructura económica como puentes, carreteras, energía; y la infraestructura social como vivienda , servicios básicos de salud, educación y agua potable. Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la población, no solo en el corto plazo sino también en el mediano y largo plazo, en términos de crecimiento económico.


Cada vez más, se espera un estrecho compromiso entre la búsqueda de mejor calidad de vida, de opciones de desarrollo y de la menor influencia adversa sobre el medio ambiente, lo que conduce a la necesidad de entender la complejidad de la Gestión del Riesgo de Desastres, tratando sus diversas facetas: culturales, históricas, antropológicas, científico-naturales, técnicas, económicas, psicológicos, entre otras.



Hay que pensar más en la responsabilidad que tenemos frente a la sociedad y con la naturaleza, siempre dinámica y actuante según leyes naturales y que a veces se nos olvidan. Junio del 2008.





“La educación tiene importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en cuanto a los riesgos de desastres, no será capaz de prevenirlos. Es importante lograr que la educación contribuya y facilite el logro de una cultura de prevención, y que la población y las comunidades se preparen y actúen frente a los desastres.” Mg Zonia Luz Reyes Flores Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Doctorando en Ciencias Ambientales.


Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio 
Ambiente  SOSVidasPeru Desde 1990 prevencionpe@yahoo.com


martes, 28 de agosto de 2018

II SEMINARIO INTERNACIONAL “LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO





Siga el siguiente vinculo:


Organizado por

Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Ingenieria Química

Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo
de Emergencias y Medio Ambiente SOSVidasPeru

Mg Zonia Luz Reyes Flores
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Doctorando en Ciencias Ambientales


PARTICIPACIÓN EN EL II SEMINARIO INTERNACIONAL
“LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO... UN DESAFÍO CONTRA EL TIEMPO”.
Trujillo, Perú. 04-05 de junio de 2008

Elaborado por
Abelina Caro ILarraza
Lic. Psic. Social. Espec. en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible.
Programa Delnet. Centro Internacional de Formación (CIF). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Turín
























I Seminario Internacional: La Gestión de Riesgos en Desastres y la Adaptación al Cambio Climático



Seguir el siguiente vinculo:


http://ftpmirror.your.org/pub/wikimedia/images/wikipedia/commons/6/69/INFORME_DE_MISION_ONU_DELNET_EIRD.pdf


Organizado por 

Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Académica de Ingeniería Ambiental

Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo
de Emergencias y Medio Ambiente SOSVidasPeru

Mg Zonia Luz Reyes Flores
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Doctorando en Ciencias Ambientales


INFORME DE MISIÓN

Participación en el Primer Seminario Internacional:
La Gestión de Riesgos en Desastres y la Adaptación al Cambio Climático

Promoviendo la aplicación del Marco de Acción de Hyogo 2005 2015 de las Naciones Unidas



Rea lizado en la ciudad de T rujillo, reg ión de La Liber tad
Perú , Sur América . Sep tiembre 26 al 28 de 2007

Pres entado por:

Henry Adolfo Peralta Buriticá

Estudiante Es pec ialización en Desarrollo Local Sostenible y Red ucc ió n del Riesgo de Desastre s - Programa Delnet CIT OIT; Asistente de Investigac ió n Obse rvatorio Sismo ló gico de l Sur Occ idente
OSSO, Universidad del Valle, Co lombia.



Presentado a:
Es trategia Internac io nal para la Reducción de Desastres - EIRD
Centro Inte rnacional d e Formación CIT de la Organización Internac io nal del Trabajo OIT Especialización e n Desarrollo Loc al S ostenible y Reducción de l Riesgo de Des astres Programa Delnet CIT OIT
Observato rio Sismológ ico del Sur Occidente OSSO, Un iversidad de l Valle, Colombia


Octubre 9 de 2007






















“De las palabras a la acción” en la gestión del riesgo de desastres y la acción humanitaria

DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Las organizaciones de ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe tienen una larga y valiosa experi...